Pausas de respiro, estancias de cuidados para la contemplación

El encuentro con otras frente al retiro individual
Nos permitirá hacer una pausa para pensar juntas sobre deseos, cuidados y potencia política

¿QUÉ ABORDAREMOS EN LA ESTANCIA DE RESPIRO?
El cuidado como acto político ¿Por qué un tiempo para el respiro con otras?
- Cuidarnos juntas: “Cuidarme no es complacencia, es autoconservación y es un acto político” (Audre Lorde)
- El barbecho como territorio de respiro: no es para la paz sino para gestar la semilla de la potencia y la expansión
- El verano, tiempo de fantasía: despegarse de lo impuesto, sueño diurno y recorrido por la geografía del paisaje de tu propio cuerpo-territorio
Malestares contemporáneos, agotamiento laboral (burnout) y autoexplotación
- Agotamiento laboral y militante: burnout 2.0 y precarización
- “Spanish Day”. El derecho a la pereza: sociedad del cansancio, malestares contemporáneos y lo neurasténico de la virtualidad. El aburrimiento para la creatividad.
- Happycracia en el trabajo: “¿yoga, sí; sindicatos, no?”.
- Contra lo sacrificial. Políticas de cuidados más allá de la mercantilización del descanso.
- ¡Cuidado con los cuidados! El riesgo de la institucionalización de nuestras luchas


El goce para ampliar mi mirada
- El goce de la vida y el autogobierno del tiempo, derecho a la calma
- Ampliar el horizonte de tu mirada con otras: El trabajo y la militancia como intensificación creativa. La imaginación radical para hacer realidades juntas.
- Frente al derecho al cuidado ¡Cuidados colectivos! Sostener los cuerpos de quienes sostienen las vidas y las luchas
- El malestar como inicio de nuestro maravillar futuro. Intimidad, respiro y reflexión con otras para la transformación
Programa de 3 días: Estancia de respiro
Primer día: Llegada y (re)encuentro con un espacio para la presentación desde lo afectivo y nuestras esperanzas. Tendremos espacios para el paseo, para el atardecer y la contemplación. Tendrá lugar el primer espacio de reflexión. En la noche será el momento de la cena de celebración: la alegría como eje vertebrador del cuidado con otras.
Segundo día: Amaneceremos con guayusa y sueños. Nuestro inicio del día será un tiempo para la contemplación y la lectura. Tendremos varias actividades gozosas para nuestros cuerpos, para el baile y el disfrute. Comeremos con placer y conciencia, tendremos tiempos de siestas y tiempos propios. Antes del almuerzo dedicaremos un espacio para nuestro espacio de encuentro y reflexión. Acabaremos el día celebrando con música, poesía y vino.
Tercer día: Amaneceres, activaciones y atenciones para el abrir de ojos. Disfrutaremos de la tierra que nos acoge, con un desayuno de disfrute. Emprenderemos nuestro recorrido por el último espacio para el diálogo para empezar a abrir otros rumbos. Pasearemos juntas y nos dispondremos al encuentro para el largo adiós en una comida de conexiones.
La estancia, la casa
Las casas como guardianas de nuestras inquietudes, existencias y cuidados tienen el poder de acoger el encuentro colectivo. Nos convocaremos en una casa común para compartir durante unos días estancia, respiros, potencias, paseos y pensamientos.
Las casas como guardianas de nuestras inquietudes, existencias y cuidados tienen el poder de acoger el encuentro colectivo. Nos convocaremos en una casa común para compartir durante unos días estancia, respiros, potencias, paseos y pensamientos.


¿Quién te acompaña? Eva Vázquez
Psicóloga potenciadora de la disidencia, te acompaño a promover rupturas con lo que te genera malestar, a reflexionar y poner en cuestión las lógicas que son organizativa y laboralmente intolerables. Te invito a buscar un tiempo propio para gestar, planificar, estrategiar, solucionar, intencionar y ser capaz de hacer ese movimiento al goce.
Mi mirada es la psicología comunitaria con una perspectiva feminista. Me acompañan 15 años de experiencia trabajando con organizaciones ecologistas, feministas y de Derechos Humanos en el Abya Yala, especialmente en Ecuador y México. Mi trayectoria incluye el trabajo con comunidades indígenas, campesinas y urbanas desde los cuidados colectivos, pero también poniendo en cuestión las lógicas que los institucionalizan, he trabajado en protección de defensoras en contextos de violencia y conflictos socioambientales.
Me fascinan las metodologías de trabajo feministas para promover espacios de reflexión, estrategias de acción y cuidados. He podido compartir con activistas, defensoras o trabajadoras del ámbito de lo social espacios para abordar el desgaste militante o laboral (burnout) a partir de mi vivencia personal.
Precio e información general
El goce, el placer, el descanso, lo bello y el cuidado es de todas, es para nosotras, la clase trabajadora, sin embargo, ha sido apropiado por las clases altas como mecanismo de acceso al placer desde el elitismo. Es una posición política construir espacios propios de reflexión y disfrute asequibles, con precios justos, accesibles y coherentes políticamente.
Un precio justo y accesible es aquel que permite cubrir todos los gastos en un lugar cuidado, con alimentos de calidad y reconociendo dignamente el trabajo de todas las personas que se involucran en la estancia así como asequible para quien lo experimenta.
El cuidado también es un derecho laboral. Para trabajadoras de ONGs, empresas sociales u otras entidades públicas o sociales se ofrece la posibilidad de mediar con tu lugar de trabajo para negociar que dentro de sus políticas laborales puedan cubrir parte de este gasto como parte de las políticas de cuidados. Se puede organizar una estancia específica para tu espacio o lugar de trabajo.
Encuentros
16.05.2025
Malinalco
México
24.10.2025
Ciudad de México
España
06.02.2026
Mérida-Yucatán
México
10.04.2026
Cádiz-Andalucía
España