Nuestros duelos organizativos
Honrar lo que se cierra, abrir horizontes hacia lo común
¿Qué hacemos con los silencios, desencantos y violencias que vivimos en los espacios colectivos donde pusimos tanto de nuestra vida?

EL ENCUENTRO
No solo lloramos a personas queridas: también las organizaciones, colectivos, militancias y proyectos que nos marcaron forman parte de nuestras biografías afectivas. Cuando estos espacios desaparecen —por conflictos, desgastes, violencias o porque cumplieron un ciclo— dejan huellas, heridas y aprendizajes. El duelo organizativo es una manera de dignificar lo vivido, resignificar lo aprendido y abrir la posibilidad de nuevos comienzos desde lo común.
¿Cómo despedirnos de espacios que alguna vez nos dieron fuerza, pero que con el tiempo dejaron rabia o dolor?
Este encuentro no se centra en la nostalgia, sino en la posibilidad de politizar el duelo: nombrar las violencias de las relaciones de poder, las dinámicas patriarcales y las estructuras que dificultaron avanzar, al mismo tiempo que se rescata los afectos, aprendizajes y semillas de lo nuevo.

¿Qué abordaremos en el encuentro?
- Reconocer lo vivido y honrar los colectivos que nos marcaron.
- Nombrar heridas, violencias y aprendizajes
- Explorar la dimensión política del duelo organizativo.
- Abrir horizontes de esperanza y creación de nuevas formas de organización.
- Tejer memoria y futuro desde lo común.
Fecha: 16, 23 y 30 de octubre de 2025 (el taller completo son 3 encuentros)
Lugar: Online
Hora: 18 a 20h de la Ciudad de México (México)
Precio: 250 pesos mx/día
Cupo máximo 7 personas
Próximo encuentro:

Próximos encuentros
16/23/30.10.2025
México
Online
15/22/29.10.2025
Estado español
Online
Si estás atravesando un cierre colectivo, un desencanto organizativo o simplemente quieres dar sentido a lo vivido desde un lugar cuidado, podemos abrir juntas un espacio de acompañamiento
Reconocimiento e inspiraciones: Este encuentro se realizará en articulación con el Colectivo de investigación y acción psicosocial, emerge a partir de las reflexiones entre compañeras y amigas, que al igual que yo, han atravesado profundas rupturas y desencantos de sus espacios políticos. A partir de unos encuentros para trabajar duelos de nuestras personas queridas difuntas, emerge la idea y necesidad de gestar un diálogo y politizar nuestro malestar por los duelos mal resueltos dentro de nuestros procesos organizativos. A partir de mi práctica con la terapia narrativa y la propuesta desde Casa Tonalá para el «Diplomado internacional en Terapia Narrativa con enfoque en prevención y atención de la violencia» es que surge este lugar para trabajar juntas en un espacio colectivo de reparación y sanación en común desde las prácticas narrativas.